El modelo educativo de
aprendizaje 1:1
El modelo 1:1 hace referencia a una computadora
por alumno, y se viene implementando desde la década de 1990. Sin embargo, este modelo
se fue transformando durante la primera década del siglo XXI, ya que fue
pasando de la computadora de escritorio a equipos portátiles con conexión a
Internet.
Utilizando un modelo 1:1...
· Cada
estudiante puede acceder a información en línea, en cualquier momento y desde
cualquier lugar;
· Se
pueden descargar software y contenidos digitales; recibir y enviar trabajos
por correo electrónico; trabajar en forma colaborativa y participar de redes;
· El
aprendizaje se puede extender por fuera de los límites del aula, y es posible
que siga trayectos nuevos e inesperados, producto de cierto trabajo autónomo
de los estudiantes que el docente deberá recuperar, reorganizar y vincular
con los contenidos áulicos;
· Los
padres pueden participar de los trabajos de los estudiantes, visitarlos
diariamente y participar de sus progresos académicos.
En educación, la introducción del modelo 1:1
Consiste en la distribución de
equipos de computación portátiles a estudiantes y a docentes en forma
individual, de modo que cada uno podrá realizar múltiples tareas,
conseguir un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a
la tecnología de la información, dando lugar, de manera simultánea, a
una vinculación entre sí y con otras redes, en un tiempo que excede el de la concurrencia escolar.
Los modelos 1:1 facilitan la interacción, la
colaboración de un grupo, la formación de una red y la participación de todos
los participantes de la red.
· Multiplicidad
de tareas. Las actividades que se pueden hacer con una computadora
incluyen: buscar información, leer textos, consultar libros, ver imágenes
estáticas y en movimiento, videos, mapas, imágenes satelitales, realizar
actividades en pantalla, tomar fotografías, filmar videos, grabar
experiencias, realizar publicaciones digitales, tomar parte en simulaciones,
las cuales pueden realizarse en forma clara y simple. No se requiere
demasiada capacitación técnica para iniciarse.
· Acceso
personalizado, directo e ilimitado. El equipo no requiere ser
compartido. El usuario se apropia de él, y este funciona como su ambiente de
trabajo, su archivo de información. Con los equipos portátiles los alumnos
tendrán amplia libertad de acceso a programas, aplicaciones y a Internet, no
mediado por el docente, fuera del ámbito áulico dentro de la escuela y fuera
del ámbito escolar.
· Ubicuidad. Se
producen y se consumen contenidos en cualquier lugar, lo que facilita el
trabajo dentro y fuera de la clase y la movilidad de puestos de trabajo en el
aula. En relación con los distintos modelos de uso de tic en
actividades educativas, el modelo 1:1 tiene similitudes y diferencias
respecto de los que venían utilizándose hasta el momento: las computadoras en
el laboratorio y la computadora en el aula (uso educativo que se popularizó
en algunas jurisdicciones de la Argentina en la última década, con un
objetivo integrador en el que el docente tenía un papel central).
Trabajar en el aula con modelos
1:1
· La
incorporación de computadoras 1:1, que implica el uso de herramientas
digitales
· para
la producción tanto de alumnos como de docentes y el recurso de Internet como
· fuente
de información y comunicación con comunidades de pares, es un proceso que se
· vincula
con cinco cuestiones fundamentales de la educación que ya vienen trabajándose
· dentro
de la escuela en actividades con y sin tecnología.
Nueva relación entre el estudiante
y el conocimiento
· Los
alumnos tendrán la posibilidad de manejar grandes volúmenes de conocimiento.
· Evaluar
y seleccionar se convierten en tareas cotidianas para ellos.
1. Continuidad
· El
uso individual de los equipos permite darles continuidad a las tareas,
· tanto
dentro como fuera de la escuela y en las clases siguientes. Sitios como
· los
blogs posibilitan hacer lecturas diacrónicas del trabajo de un alumno o
· sincrónicas
de una clase.
2. Visibilidad
· Lo
escrito en una computadora es fácilmente transmisible y publicable. Los
· trabajos
no quedan para siempre en las carpetas de un solo destinatario –el
· docente–
sino que pueden enviarse por correo electrónico a toda la clase,
· publicarse
en un blog para la escuela, para otras escuelas, para toda la comunidad.
· Se
facilita la evaluación. Se alienta a correcciones colectivas y a
· la
autocorrección.
3. Trabajo en equipo
· El
hecho de que todos los jóvenes dispongan de un equipo y produzcan
· contenidos
en formato digital permite que los recursos puedan ser intercambiados con
facilidad.
4. In teractividad
· El
modelo 1:1 fomenta la actividad de los alumnos en el aprendizaje. Una
· computadora
les permite ser productores de textos, imágenes, películas,
· audios,
con mucha facilidad. El equipamiento individual posibilita la actividad
· simultánea
de toda el aula, aun cuando estén leyendo en pantalla.
El modelo educativo de
aprendizaje 1:3
Una computadora, 3 ratones.
Consiste en conectar 3 mouse a una computadora, en la cual 3 alumnos trabajan al mismo tiempo.
El modelo educativo de
aprendizaje 1:30
Es aquel en el cual a partir de una computadora trabajan 30 alumnos o más, tal es el caso de enciclopedia o las proyecciones. |
martes, 13 de octubre de 2015
TRES AMBIENTES EDUCATIVOS
MODELO 1 A 1
Ventajas
· Concentración
de los niños
· No
se requiere demasiada capacitación técnica para iniciarse.
· El
usuario se apropia de él, y este funciona como su ambiente de trabajo, su
archivo de información
Desventajas
· Disminuye
la socialización entre compañeros
· Instancias
de formación continua, acompañamiento y materiales de apoyo que permitan asistir
y sostener el desafío que esta tarea representa.
· Se
puede olvidar un poco la utilización de otros recursos materiales para fomentar
la creatividad.
MODELO 1 A 3
Ventajas
· Favorece
la designación de roles
· Responsabilidad
en los niños
· Colaboración
en equipo
Desventajas
· Se
pelean por tener el equipo para ellos solos
· Se
puede llevar más tiempo para la organización de su aprendizaje
· Tiempo
perdido en organizar los equipos
MODELO 1 A 30
Ventajas
· Es
atractiva la actividad para los niños
· La
utilización de la música es atractiva para los niños
· Hay
interacción entre los niños así como con la maestra
Desventajas
· Si
no se coloca de forma adecuada los niños no alcanzan a ver
· No
contar con los recursos
· Se
puede perder el control del grupo
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario